viernes, 7 de diciembre de 2012

La U.N.M.S.M

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (siglas: UNMSM) es una universidad  ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Es la institución educativa más importante del país, y oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América. Tuvo sus inicios en los estudios generales que se brindaron en los claustros del convento del Rosario de la orden de Santo domingo hacia 1548. Su fundación oficial fue gestada por fray Tomás de San Martín se concretó el 12 de mayo de 1551 con el decreto del emperador Carlos V en 1571, adquiere el grado de pontificia otorgado por el papa Pío V con lo que termina siendo nombrada como "Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima".Siendo reconocida por la Corona Española como la primera universidad de América fundada oficialmente por Real Cédula, es referida como "Universidad de Lima" entre 1551 y 1821, durante el Virreinato .En los tiempos de la emancipación adquiere un rol principal al ilustrar a varios de los líderes gestores de la Independencia del Perú. Después de la proclamación de la independencia y durante la república mantiene de manera coloquial su denominación como "Universidad de Lima" hasta 1946, en que se oficializa su nombre actual y denominación como universidad nacional.


jueves, 6 de diciembre de 2012

La literatura


La dependencia oficial ante España se inicia en 1542, con el establecimiento del Virreinato del Perú.
El periodo de carlos I se inicia en el siglo XVI con la llegada de los españoles a América. Pero el Perú se inicia con la captura de Atahualpa en Cajamarca. Este hecho tuvo una repercusión en la vida de los pobladores del Perú antiguo. Les impusieron normas de vida , la religión católica , el idioma castellano , los sacaron de la actividad agrícola y les impusieron a realizar trabajos en la extracciòn de metales precioso.

EL ARTE
Fue producto de la fusión de la cultura del conquistador español con el indígena americano, originando, sobre todo a partir del siglo XVIII, un arte mestizo.
Predomina el tema religioso que exaltó la fe católica y contribuyó a evangelizar y difundir el cristianismo. Las pinturas y retablos fueron en su mayoría realizados en talleres artesanales dirigidos por maestros provenientes de España, Italia y Francia. Posteriormente, fueron los propios artistas americanos los que enseñaron las técnicas de pintura y la escultura policromada.
En esta lejana Capitanía General de Chile hubo poco desarrollo de las manifestaciones artísticas. En Chile se importaban obras de arte desde los principales talleres americanos (tallas de Quito).




La Arquitectura


La Arquitectura se caracterizó, en la Europa de los siglos XVI al XVIII, a desarrollar un capitulo propio en el panorama constructivo de la Edad Moderna. Sin embargo, la arquitectura renacentista y barroca en Hispano américa no es igual en todas las regiones. Mientras la arquitectura colonial resalta en el virreinato de La Nueva España y en la ciudad de Lima, en otras zonas no alcanza ese desarrollo.
Es el caso de gran parte de América del Sur, y el caso particular de Chile, el cual representaba los suburbios de la periferia: si Lima artística mente se acercaba a Europa, Santiago lo haría de Lima.





La pintura


Las primeras pinturas que transitaron por Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran realizadas por artistas y artesanos españoles, italianos y flamencos. Fueron transportadas por mar desde Europa, comenzando inmediatamente a reproducirse las primeras pinturas sudamericanas al estilo occidental, bajo la creación de talleres locales que desempeñaron el importante papel de implantar y popularizar las corrientes artísticas europeas, imponiéndose los estilos italianos


La escultura




La temática de la escultura colonial en Venezuela estuvo vinculada a la historia religiosa, las imágenes para el culto fueron traídas desde España, su forma técnica e icono grafía influyeron en las imágenes que se hicieron en los sencillos talleres que abrieron los misioneros , la producción principal estuvo dedicada a retablos, altares e imágenes talladas, entre otros, Con el propósito de darlas mayor realismo y siguiendo la tradición de la imaginaria española, a estas imágenes se les colocaban pelucas.









la religión 
  • Se divide en cuatro periodos IGLESIA y ESTADO desde El principio América estuvo relacionada, con el proyecto religioso la expansión del cristianismo. el Papa otorgo a los reyes católicos un derecho para que evangelizar a los infieles. para Este cargo se envió a los misioneros ya que tenían, autorización para regir y consagrar iglesias además Los reyes de España también tendrán facultad de cobrar de regir iglesias EL DERECHO DE REGIO PATRONATO Los Los privilegios mencionados no fueron suficiente para la monarquía española. ya Que quería seguir las mismas prerrogativas que tuvieron durante guerras. así Fernando el Católico solicito el derecho de al sumo pontífice candidatos. para Asumir la dirección de la iglesia de las indias LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA fueron Organizados en dos tipos circunscripciones básicas . y Eran las parroquias (en las ciudades españolas) y las doctrinas (es las reducciones de indígenas) en En ambos los sacerdotes llevan el registro de bautizos matrimonios y defunciones celebrados en misa. los Curas doctrineros tenían la obligación de catequizar a los indígenas en su lengua materna. P.1 P.2 P.3 CONTINUACIÓN 

Real convictorio de san carlos


Fundada por el Virrey Manuel Amat y Juniet en 1770. La época en que fue fundada se caracteriza por una intensa proliferación de ideas liberales y revolucionarias en Europa, agrupadas en el movimiento ideológico conocido como La Ilustración. La influencia de estas ideas llega al Perú influyendo en el desarrollo de esta institución. Así, el Real Convictorio de San Carlos se convirtió en el semillero donde se formaron los hombres que más tarde lucharon por nuestra independencia. Contribuye a este hecho la presencia del Sacerdote chachapoyano Toribio Rodríguez de Mendoza, quien siendo Rector de esta institución, reformó el Plan educativo e inculcó en sus alumnos innovadores conceptos científicos y filosóficos.



La educación en la colonia



Entre los españoles venidos al Nuevo Mundo, la idea de conquistar, prevalecía sobre el concepto de colonización, es decir, arrasar y depredar a su paso a toda civilización autóctona, bajo la imposición de una ideología medieval, (ya en decadencia en España), en tanto que, en otros países europeos, ya estaban cimentadas las ideas del renacimiento. En este sentido, la unidad española recién estaba tomando forma social, política y económicamente, despuntando un nuevo orden con la expulsión de los musulmanes. Esto significaba que, desde el punto de vista de las clases en el poder (los comerciantes, el clero y la nobleza militarista), las nuevas tierras y los pueblos conquistados tenían que someterse, de grado o por fuerza, a este orden naciente.